×

Debit/Credit Payment

Credit/Debit/Bank Transfer

Deliciosas frituras y diversión familiar: las deleitosas tradiciones que rodean Jánuca 

diciembre 10, 2020
Print Friendly, PDF & Email

Durante la temporada en que la luz del día es escasa en Israel y las lluvias están acompañadas de vientos gélidos, la fiesta de Jánuca (Festival de las Luces) ofrece un respiro. Durante ocho días, esta animada fiesta se llena con la calidez de la luz, la dulzura de las comidas festivas y la alegría del tiempo en familia. ¿Cuáles son algunas de las tradiciones de Jánuca?

Sufganiot

Sufganiot es una palabra que se ha convertido en sinónimo de Jánuca en Israel. Sufganiot, la forma plural de la palabra sufganiá, son las dulces donas que caracterizan la dulzura del Festival de las Luces. Estas delicias van desde la tradicional dona rellena de caramelo o mermelada, cubierta con una capa de azúcar glass, hasta combinaciones de sabores más elaboradas y deliciosas cubiertas. En las semanas previas a Jánuca, un sinfín de variedades de sufganiot se desbordan de las panaderías, cafés y centros comerciales en Israel mientras los panaderos compiten por la dona más deliciosa. Según el Times of Israel, cada año se consumen más de 20 millones de sufganiot en Israel.

¿Cómo llegaron a caracterizar la festividad de Jánuca estas donas? La explicación más común es que las donas fritas en aceite celebran el milagro de una porción de aceite que duró ocho días en la rededicación del Templo. Esta rededicación tuvo lugar inmediatamente después de la asombrosa victoria de los macabeos sobre el Imperio seléucida en el siglo II a. C., cuando retomaron Jerusalén y recuperaron la libertad de adorar al Señor en Su templo.

El origen de la palabra sufganiot es similar a la palabra griega sufan, que significa “esponjoso” o “frito”, así como la palabra árabe sfenj, que es una pequeña rosquilla frita. La tradición de comer estas pequeñas rosquillas durante Jánuca existió en el norte de África durante siglos antes del establecimiento del estado judío. Pero estas rosquillas no se parecen a las tradicionales donas rellenas de caramelo o jalea que se disfrutan hoy en día durante Jánuca. Parece que el relleno de caramelo o mermelada y la forma redonda fueron adoptados de la cultura europea cuando los judíos asquenazíes [judíos de origen alemán/de Europa del Este] comenzaron a emigrar a Israel a principios del siglo XX. Y así, los sufganiot, como muchas otras costumbres exclusivas de Israel, surgieron a través de la mezcla de culturas judías extraordinariamente diversas.

El dreidel

La canción del Dreidel:

“Tengo un pequeño dreidel
que de barro fabriqué
cuando esté seco y listo
con dreidel jugaré”

El juego de dreidel es una de las actividades familiares más queridas durante Jánuca. Un dreidel es un trompo de cuatro lados marcado por una letra hebrea en cada lado: nun (נ), guimel (ג), hey (ה) y shin (ש).

El juego se juega con un número ilimitado de jugadores, cada uno colocando algo al centro, como monedas, dulces o guelt —las monedas de chocolate que se dan como obsequios durante Jánuca específicamente para usar en el juego del dreidel.

Se hace girar el dreidel, y se gana o se pierde según la letra hebrea que salga. Si sale una nun (נ), no pasa nada. Para una guimel (ג), el jugador gana todo de lo que hay en el centro. Si es una hey (ה), se toma la mitad del botín, y por una shin (ש), el jugador devuelve un dulce al centro. El juego continúa hasta que un jugador haya ganado todo.

Se han jugado juegos similares en todo el mundo a lo largo de la historia, y los arqueólogos han descubierto varios estilos de trompos que se remontan al año 2000 a.C. Sin embargo, no era una costumbre judía hasta el siglo XVI, cuando los judíos de Europa que hablaban idish adoptaron el juego de un trompo alemán. Este trompo alemán, llamado torrel (o trundl), también tenía cuatro lados con cuatro letras y era un juego de invierno popular para los niños. Poco a poco, el juego del dreidel ganó popularidad en la cultura judía y la adición de las letras hebreas conectó a los jugadores con su historia antigua. Estas cuatro letras son un acrónimo de la frase נס גדול היה שם, que se traduce como “un gran milagro ocurrió allá”, refiriéndose al gran milagro de la victoria macabea en Israel.

Cuando los inmigrantes de Europa llevaron la tradición de Jánuca del juego del dreidel a Israel, fue necesario cambiar una de las letras hebreas del dreidel. Ya no se giraba el dreidel en recuerdo del milagro que ocurrió allá; los judíos que vivían en la Tierra ahora podían proclamar victoriosamente que “un gran milagro ocurrió aquí”. Entonces, la letra shin (ש) por שם de “allá” fue reemplazada por la letra pey (פ) por פה o “aquí” para alterar el acrónimo, y el nuevo dreidel exclusivo de la Tierra de Israel se hizo conocido como sevivon.

Latkés

Una conversación sobre las tradiciones de Jánuca no estaría completa sin mencionar los latkés, los panqueques de patatas cocidos en aceite. Al igual que el origen del dreidel, los latkés se convirtieron en parte de las festividades judías debido a una adaptación idish de un panqueque frito muy popular en Europa. Latké en idish significa “una cosita aceitosa” y tradicionalmente se hace con papas ralladas combinadas con huevo, pan molido y especias, y se fríe en forma de panqueque. Al igual con los sufganiot, los latkés se fríen en aceite para conmemorar el milagro del aceite ardiendo durante ocho días.

Una herencia encantadora     

Cada una de estas tradiciones de Jánuca contribuye al fenómeno israelí de culturas diversas que se unen para forjar nuevas costumbres. Cada año en Israel, cuando las familias se reúnen para encender su januquía (candelabro de nueve brazos), demuestran no solo un recuerdo de su herencia, sino también la resistencia de un grupo de personas que superó enormes desafíos culturales y salió victorioso.

 

Traducido y adaptado por Robin Orack – Voluntaria en Puentes para la Paz
Revisado por Raquel González – Coordinadora Centro de Recursos Hispanos

 

Publicado en diciembre 10, 2020

Fuente: Un artículo originalmente publicado por Sarah Yoder, Bridges for Peace (Puentes para la Paz).

Fotografía por: Haz clic en la foto para ver el crédito de la foto.