Miembros de la Knéset apoyan acuerdos con Siria y Líbano, pero la normalización podría llevar tiempo

Un acuerdo de seguridad provisional con Siria está al alcance, pero aún queda un largo camino por recorrer para la normalización, declaró a JNS el lunes Benny Gantz, exmiembro del Gabinete de Guerra de Israel y exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel.
"Creo que podemos lograr algún tipo de acuerdo temporal con Siria, basado en cuestiones de seguridad", declaró Gantz, quien lidera el partido opositor Azul y Blanco, a JNS durante una reunión de facciones en la Knéset.
Después de un acuerdo de seguridad, "podemos avanzar en el proceso y, con suerte, llegar a una mejor situación con ellos; incluyendo la normalización", declaró Gantz, hablando en inglés. "Pero creo que eso aún está lejos de nosotros".

Jerusalén "debe asegurarse que no exista un potencial de invasión en todas sus fronteras, incluida Siria", enfatizó el exjefe militar.
El líder de Yisrael Beiteinu, Avigdor Lieberman, quien se desempeñó como ministro de Defensa del Estado judío entre 2016 y 2018, declaró a JNS que cualquier acuerdo con Damasco, debe incluir el reconocimiento de la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán, que Jerusalén liberó de Siria en 1967.
"Si es posible alcanzar la normalización con Siria, a cambio de que reconozcan la soberanía israelí sobre los Altos del Golán, sin duda lo aplaudo", declaró en una reunión de facciones.
El lunes, se identificaron varios tanques sirios avanzando hacia As Suwayda, en el sur de Siria, según informó el ejército israelí.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron los tanques para impedir su llegada a la zona, ya que su presencia "en el sur de Siria podría representar una amenaza para el Estado de Israel", declaró el ejército en un comunicado.
"Las FDI no permitirán el establecimiento de una amenaza militar en el sur de Siria y operarán contra ella. Las FDI continúan monitoreando los acontecimientos en la zona", añadió.
El 4 de julio, el nuevo régimen sirio afirmó su disposición a colaborar con Estados Unidos para re-implementar el acuerdo de retirada de 1974 con Israel; que creó una zona de seguridad supervisada por la ONU, que separa a ambos países.
Tras una llamada telefónica con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, el ministro de Asuntos Exteriores sirio, Asaad al-Shaibani, confirmó la "aspiración" de Damasco de cooperar con Washington, para volver al acuerdo de 1974.
Thomas J. Barrack Jr., embajador de Estados Unidos en Turquía y enviado especial para Siria, declaró al New York Times el 3 de julio, que Jerusalén y Damasco mantenían conversaciones significativas para restablecer la calma en la frontera común. Sin embargo, Barrack afirmó que las negociaciones podrían tomar tiempo, debido a que el nuevo líder sirio Ahmed al-Shara, también conocido como Abu Mohammed al-Jolani, exterrorista de Al-Qaeda; podría encontrar resistencia en su país.
“Su propio pueblo no puede verlo obligado a aceptar los Acuerdos de Abraham”, explicó Barrack, refiriéndose a los acuerdos que normalizaron las relaciones diplomáticas del Estado judío con cuatro países árabes: Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos.
A principios de este mes, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, declaró que Jerusalén está comprometida con la expansión de los Acuerdos de Abraham y “está interesada en sumar a países como Siria y Líbano, nuestros vecinos, al círculo de paz y normalización”.
Sin embargo, el presidente libanés, Joseph Aoun, descartó el fin de semana la posibilidad de normalizar las relaciones de Beirut con Jerusalén, aunque expresó su deseo de poner fin al prolongado conflicto.
“La paz es la ausencia de un estado de guerra, y esto es lo que nos importa en el Líbano en este momento. En cuanto a la normalización, actualmente no forma parte de la política exterior libanesa”, declaró Aoun, según la Agencia France-Presse.
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid (Partido Yesh Atid), declaró a JNS el lunes, que mientras los terroristas de Jizbolá, respaldados por Irán, gobiernen el Líbano; no habrá normalización.
“Creo que el futuro del Líbano depende de su capacidad para contener a Jizbolá y asegurarse de que sea el único organismo con poder sobre el Estado”, declaró Lapid tras su reunión de facciones, refiriéndose al gobierno libanés.
“Entonces, estaremos más que dispuestos a normalizar las relaciones con el pueblo libanés”, añadió. Sin embargo, “mientras Jizbolá gobierne el país militarmente, el problema que tenemos con el Líbano persistirá”. Las autoridades israelíes han prometido reiteradamente prevenir otro ataque similar a la masacre del 7 de octubre de 2023, liderada por Hamás, en la Franja de Gaza, en la que terroristas árabes asesinaron a unas 1,200 personas y capturaron a 251.
Tras una visita a las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que prestan servicio en la frontera con Siria el 2 de enero, Sa'ar tuiteó: «Israel está monitoreando de cerca la situación en Siria y no pondrá en peligro su propia seguridad». El alto diplomático añadió: «No permitiremos otro 7 de octubre en ningún frente».
Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz
Un artículo por Amelie Botbol, originalmente publicado por Jewish News Syndicate, el 14 de julio de 2025. (El vocabulario respecto al tiempo ha sido modificado para reflejarse en nuestra publicación del día de hoy). Puedes ver el artículo original en este enlace.
Recursos relacionados

Descubre tu propósito y el corazón de Dios para ti
En el mundo actual, dividido y turbulento, es esencial que la Iglesia redescubra el corazón de Dios. Nuestro libro electrónico gratuito, escrito por una experta con tres décadas de experiencia en Israel, profundiza en las enseñanzas de Jesús (Yeshúa) para revelar los principios del amor y propósito de Dios. Aprender cómo abrazar estas verdades impactará significativamente tu vida, incluso en medio del caos. Suscríbete para recibir este libro electrónico gratis (si al suscribirte, no recibes tu copia, escríbenos a intl.spanish@bridgesforpeace.com)