Noticias

Manuscritos antiguos revelan la historia del judaísmo etíope

Dos raros manuscritos Orit —textos sagrados fundamentales para la vida litúrgica y teológica de la comunidad Beta Israel (judía etíope)— han sido identificados como del siglo XV, lo que los convierte en los ejemplos más antiguos existentes de Orit descubiertos hasta la fecha. El hallazgo se realizó en el contexto de un taller itinerante del Departamento de Estudios Bíblicos de la Universidad de Tel Aviv.

La profesora Dalit Rom-Shiloni, fundadora y directora del programa, explicó que el término Orit —que significa "Torá"— deriva del idioma etíope clásico geez, cuya etimología proviene del arameo "Orayta". El geez, una lengua litúrgica que ya no se habla en las conversaciones, sirve como lengua sagrada tanto del cristianismo etíope, como del Beta Israel.

Profesora de la Universidad de Tel Aviv (TAU) investiga la historia del judaísmo etíope. En la imagen se muestra la Sinagoga Cymbalista y el Centro del Patrimonio Judío de la TAU (imagen ilustrativa). (Crédito de foto: Artem G/Wikipedia)

“Los textos de Orit”, señaló Rom-Shiloni, “comprenden la Torá y, posteriormente, los libros de Josué, Jueces y Rut. Estos ocho libros constituyen la parte más antigua y sagrada del canon bíblico etíope”. Estos manuscritos, escritos en escritura geez; forman parte de una tradición manuscrita que abarca siglos; pero los ejemplares existentes que datan del siglo XV, siguen siendo extremadamente escasos. “Si bien la tradición de los manuscritos etíopes se conoce desde el siglo XIV hasta el XX”, continuó, “los textos sagrados supervivientes del siglo XIV son extremadamente escasos, e incluso los del siglo XV son escasos. Lo que hemos descubierto es que entre los kesim (líderes religiosos de Beta Israel) que residen en diversas partes de Israel, existen manuscritos preservados de principios y finales del siglo XV. Esto era desconocido para el mundo académico”.

Una Misión para preservar y estudiar

El nombre de la iniciativa, que se traduce algo como "Recolectores de Orit", se deriva de un término empleado por el profeta Jeremías, quien se refiere a los escribas o sacerdotes como "aquellos que comprenden la Torá". Con este espíritu, Rom-Shiloni acuñó el término "aquellos que comprenden el Orit" con la visión de formar un grupo académico compuesto por estudiantes de la comunidad Beta Israel, junto con otros, que se formarían en las tradiciones textuales, lingüísticas y exegéticas; de estos escritos sagrados. “Esto requiere experiencia”, explicó. “El programa se encuentra dentro del departamento de Estudios Bíblicos e incluye, instrucción en las tradiciones de traducción, la filología y las prácticas hermenéuticas del judaísmo etíope”.

Trabajo de campo con manuscritos entre los kesim

Al preguntarle sobre el trabajo práctico que realizan los participantes del programa, Rom-Shiloni describió una combinación única de investigación textual y trabajo de campo. “Visitamos comunidades en busca de manuscritos perdidos o no reconocidos. Como biblista, me formé para trabajar con textos escritos. Aquí, se nos brinda un privilegio excepcional: el diálogo directo con los kesim”.

“Hoy en día, hay menos de veinte ancianos kesim en Israel —hombres que fueron ordenados en Etiopía antes de la migración de su comunidad— y son custodios no solo de manuscritos traídos con gran riesgo personal, sino también de tradiciones orales, conocimiento litúrgico y costumbres interpretativas”. Destacó el papel interpretativo de los kesim como mediadores entre la lengua antigua del texto y las lenguas vernáculas de la comunidad, típicamente el amárico o el tigriña.

“Los kesim traducen la Torá durante las lecturas litúrgicas, no desde una perspectiva neutral, sino según la tradición heredada. Insisten en que esta es la tradición tal como la recibieron”.

Textos vivos y la ética de la preservación

Cuando le preguntaron si los manuscritos son accesibles para académicos o para el público en general, Rom-Shiloni aclaró: “Estos son textos vivos. No son piezas de museo, sino libros sagrados que aún se utilizan ritualmente. Están cuidadosamente custodiados por los kesim y, hasta ahora, nunca ha habido acceso público a ellos”.

En colaboración con la Biblioteca Nacional de Israel y el Centro del Patrimonio Judío Etíope, el programa ha comenzado a construir un repositorio digital. “Los manuscritos permanecen en manos de sus guardianes”, enfatizó. “No los retiramos de la comunidad. En cambio, llevamos cámaras a los manuscritos, nunca al revés”. Actualmente, el archivo digital alberga diecisiete manuscritos sagrados, incluyendo los dos Orits del siglo XV. Rom-Shiloni cree que esto es solo el comienzo. «Estamos deseosos de ampliar el archivo. Sabemos que muchos manuscritos singulares aún se conservan en manos de familias de todo Israel. Hacemos un llamamiento ferviente a los kesim y a sus descendientes para que colaboren con nosotros en la preservación de este invaluable patrimonio».

¿Hay Orits aún más antiguos por descubrir?

"Eso espero", respondió. "Ya veremos. La verdad es que no lo sabemos. Lo que puedo decir es que, esta investigación, cada semana trae nuevos descubrimientos. Es un campo que apenas ahora ha comenzado a abrirse a la investigación académica".

Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz

Un artículo por Sharon Kidon, originalmente publicado por Ynetnews, el 14 de julio de 2025. (El vocabulario respecto al tiempo ha sido modificado para reflejarse en nuestra publicación del día de hoy). Puedes ver el artículo original en este enlace.

Licencia: Wikipedia

Recursos relacionados

Descubre tu propósito y el corazón de Dios para ti

En el mundo actual, dividido y turbulento, es esencial que la Iglesia redescubra el corazón de Dios. Nuestro libro electrónico gratuito, escrito por una experta con tres décadas de experiencia en Israel, profundiza en las enseñanzas de Jesús (Yeshúa) para revelar los principios del amor y propósito de Dios. Aprender cómo abrazar estas verdades impactará significativamente tu vida, incluso en medio del caos. Suscríbete para recibir este libro electrónico gratis (si al suscribirte, no recibes tu copia, escríbenos a intl.spanish@bridgesforpeace.com)