Noticias

Garantizando que Irán nunca consiga la bomba

El físico estadounidense David Albright, uno de los principales expertos en el programa nuclear iraní, se muestra reacio a cuantificar con exactitud cuánto se ha retrasado dicho programa. Basta decir que, en su opinión, pasarán "muchos años" antes de que la República Islámica pueda lanzar una ojiva nuclear.

La situación dista mucho de lo que era antes de los 12 días de ataques aéreos israelíes a mediados de junio, cuando Irán habría tenido suficiente uranio enriquecido para 22 armas en cinco meses.

"Desde la perspectiva anterior al bombardeo, nos enfrentamos a algunos restos, restos peligrosos, pero restos al fin y al cabo", declaró a JNS.

Técnicos trabajando en una unidad de producción de una planta de conversión de uranio a las afueras de Isfahán, Irán, el 30 de marzo de 2005. (Crédito de foto: Getty Images/jns.org)

Albright ha dedicado décadas al campo de la no proliferación nuclear. Cooperó activamente con el Equipo de Acción del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), establecido tras la Guerra del Golfo, de 1992 a 1997. En junio de 1996, fue el primer inspector no gubernamental del programa nuclear iraquí.

Es fundador y presidente del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional, con sede en Washington, D.C. (lo que él llama "el Buen ISIS"), un grupo dedicado a detener la proliferación de armas nucleares a terroristas y otros estados.

Albright conversó recientemente con JNS.

Pregunta (P): ¿Cuánto tiempo cree que se retrasó la obtención de una bomba nuclear por parte de Irán?

Respuesta (R): Es difícil de cuantificar, pero en realidad estamos hablando de mucho tiempo. Ellos [los iraníes] apenas están tratando de averiguar qué les sucedió. Sitios como Natanz e Isfahán son como pueblos fantasmas. No se ve gente alrededor de los edificios destruidos. Sí se ve gente alrededor de Fordow. Ese parece haber despertado mucho más interés iraní, lo que nos indica que almacenaban material valioso allí.

P: ¿Cómo describiría la operación de Israel?

R: Creo que destruyeron eficazmente el programa de centrifugadoras. Era muy importante centrarse en las centrifugadoras. Creemos que hasta 20,000 fueron destruidas o inutilizadas. Natanz funciona con hexafluoruro de uranio natural, la base de todo el programa de enriquecimiento. La planta que podría proporcionar el hexafluoruro de uranio está destruida o gravemente dañada.

Los israelíes atacaron las tres plantas conocidas para fabricar centrifugadoras, y la evaluación del OIEA indicaba que Irán probablemente no tenía otra de gran tamaño. Así que les quitaron la capacidad de fabricar más centrifugadoras. Ese es el aspecto del uranio enriquecido. Hay dos partes: obtener uranio enriquecido y luego construir la bomba. Creo que el daño causado fue mayor en el área de armamento que en el de enriquecimiento, en términos relativos.

El armamento incluye todo lo necesario para que la bomba funcione, una gran variedad de aspectos: la iniciación de la alta explosión (llamada sistema de iniciación multipunto), la conversión del uranio apto para armas en metal, su fundición y moldeado en componentes, el iniciador de neutrones y los pasos de acabado.

La capacidad de Irán para fabricar centrifugadoras, hexafluoruro, ensamblar todas las tuberías y la electrónica y ponerlo en funcionamiento se ha visto gravemente afectada.

Pero los iraníes se tomaron en serio la idea de obtener armas nucleares, sabían cómo lograrlo. Así que los israelíes decidieron que lo crucial era matar al personal. Israel envió todo tipo de mensajes de texto amenazando de muerte a numerosos científicos. Había una advertencia: si trabajaban en armas nucleares, los mataríamos. Y luego hicieron una oferta a nivel nacional: si tenían algo importante o secreto que contarnos, que lo hicieran.

Así que es muy arriesgado seguir trabajando en este programa.

Otra forma de verlo es: ¿cuál es el riesgo de que Irán pueda lanzar un misil balístico con una ojiva nuclear contra Israel? ¿O contra Europa? Y diría que eso está a años de distancia.

P: Usted ha dicho que no cree que Estados Unidos debería haber participado en el ataque. ¿Por qué?

R: Habría sido mejor que Israel hubiera llevado a cabo el ataque por su cuenta. Estados Unidos necesita negociar un acuerdo de alto al fuego, que incluya el fin del enriquecimiento de uranio, y hacerlo de forma verificable. Así que creo que habría sido políticamente más fácil hacerlo si Estados Unidos no se hubiera involucrado directamente en el conflicto militar.

P: ¿Podría Israel haber destruido la planta nuclear de Fordow por sí solo?

R: Mi opinión era que sí, desde antes del ataque de Estados Unidos. Habíamos identificado el conducto de ventilación y creíamos que Israel podría lograr algo a través de él con las armas que posee. Podría haber sido necesaria una operación terrestre de algún tipo.

Entiendo, por las declaraciones israelíes, que creían que podían destruir Fordow. Obviamente, Estados Unidos lo hizo con mucha más eficacia, lanzando cinco bombas antibúnker por cada conducto. Fue bastante drástico y superó lo que Israel podría haber hecho.

Pero yo me preguntaría: si Israel no pudiera hacerlo, ¿por qué inició la guerra? Simplemente no sé la respuesta. Sé que Israel tenía diseños de construcción bastante detallados para Fordow, extraídos del archivo nuclear iraní. En resumen, yo habría recomendado que Israel lo hiciera solo, con Estados Unidos como apoyo, y que luego interviniera con mucha fuerza en las negociaciones para insistir en un acuerdo de alto al fuego que pusiera fin al enriquecimiento de uranio.

P: ¿Qué opina de la actividad en Fordow tras el bombardeo?

R: Lo que vimos fue que querían trabajar de forma segura alrededor de los agujeros creados por las bombas antibúnker. Básicamente, se estaban preparando para poder acceder a los conductos de ventilación y colocar placas sobre los agujeros. Uno de esos puntos es bastante inestable. Probablemente estaban tomando muestras de radiación. Lo que preocupa es el ácido fluorhídrico, que puede volatizarse y, en teoría, subir por el conducto. Por lo tanto, podrían estar trabajando para medirlo por encima de los conductos y en las entradas de los túneles.

Nos preocupaba que intentaran acceder. Parte de esta preocupación es probablemente la razón por la que Estados Unidos podría considerar, o Israel, bombardear de nuevo.

P: ¿Cree que Irán movió parte de sus reservas de uranio antes del ataque, como afirmó?

R: Ciertamente, existe la preocupación de que algo estuviera saliendo del edificio [en Fordow], aunque cuando vimos los camiones desde afuera, parecían en su mayoría volquetes, como si estuvieran trayendo material para sellar las entradas de los túneles.

Existe la opinión en la administración estadounidense de que Irán creía que Fordow era invencible y un lugar seguro para almacenar. Así que, de hecho, llevaban cosas allí. Y lo mismo se aplica a una montaña en Isfahán: que era un lugar para almacenar uranio enriquecido, o para dejar las centrifugadoras, o cualquier otro activo que valoraran.

Un alto funcionario iraní le dijo a [el director del OIEA, Rafael] Grossi que iban a trasladar uranio enriquecido si había una amenaza. Ahora bien, no somos políticos, somos analistas. Debemos aceptar sin reservas que los iraníes planeaban trasladar cosas.

No sabemos qué quedaba. Hay uranio natural. Hay reservas de menos del 2%, reservas de menos del 5%, reservas del 20% y reservas del 60%. Dudo que lo trasladaran todo.

Irán podría haber priorizado el traslado de su 60% y 20%.

Hace unos años, el OIEA informó que el 85% de ambos inventarios se encontraban en la llamada planta de fabricación de placas de combustible de Teherán, en Isfahán. En el primer ataque israelí, esta fue bombardeada, y un par de días después Israel regresó y la bombardeó aún más. Por lo tanto, parte del material podría haber quedado atrapado allí.

Irán bloqueó las entradas de los túneles en Isfahán para dificultar su penetración. Pero Israel bombardeó, y luego Estados Unidos bombardeó las entradas de los túneles. Se observan daños tremendos en cada entrada. Así que técnicamente están sellados hasta que Irán intente desenterrarlos.

[El presidente de EE. UU., Donald] Trump insinuó que lo trasladaron todo a Fordow: el 60%, quizás el 20%. Pero a otros les preocupa que tal vez lo hayan trasladado a este complejo montañoso en Isfahán.

Probablemente tenían alrededor de 435 kilogramos de uranio enriquecido. Hay una cifra que ronda los 400 kilogramos, pero eso es lo que produjeron hasta mediados de mayo. Y luego continuaron produciendo a un ritmo de unos 35 kilogramos al mes.

P: ¿Cuáles son las grandes preguntas que aún le quedan?

R: ¿Cuándo podremos prohibir el enriquecimiento? Trump puede hacer comentarios como: "Está destruido", pero a nivel técnico, se encuentra en una situación más difícil, ya que la gente quiere saber: ¿cuánto tiempo le tomaría a Irán obtener uranio apto para armas? ¿Cuánto tiempo tardaría en construir la bomba? ¿Cuánto tiempo tardarían ambas cosas juntas y cuál es la probabilidad de detección? ¿Qué queda?

Lo que uno se ve obligado a pensar es: "Bueno, si realmente se esfuerzan y están decididos, tal vez en un año o dos podrían empezar a pensar en construir una bomba". Así que se llega a esta especie de evaluación del peor escenario posible. Tras el bombardeo de Osirak en 1981, Irak desarrolló un programa masivo y secreto de armas nucleares, gran parte del cual escapó a la detección de Israel y Estados Unidos. Así que no pueden simplemente dar marcha atrás. Mi mayor preocupación es: ¿cómo lograr una prohibición del enriquecimiento verificada? Ahora es el momento de hacerlo. Irán acaba de ser derrotado, independientemente de sus declaraciones, y la guerra puede reanudarse en cualquier momento.

P: ¿Cree que Irán comprende que ha perdido la guerra?

R: No, y estoy preocupado. Por eso quiero ver a Trump muy agresivo y firme. Probablemente se necesiten más ataques militares para que Irán entienda el mensaje. No fue fácil en el 91 con Saddam Hussein. Tuvo que aceptar un alto al fuego y luego condiciones muy draconianas, e intentó hacer trampas y hacer todo tipo de cosas. Fue una lucha realmente dura. E implicó bombardeos, ataques con misiles de crucero, en diferentes momentos a lo largo de un par de años.

P: ¿Cuál es el escenario más peligroso?

R: Que los que están en el poder en Israel y Estados Unidos simplemente digan: "Bien, misión cumplida". Luego veamos a Irán luchar por reconstruir lo que ha sido destruido, y finalmente lo hacen. Así que me preocupa que, a largo plazo, Irán comience a construir armas nucleares, y será difícil de detectar y difícil de derrotar. Este es un problema que requiere atención constante.

P: ¿Es un cambio de régimen la mejor manera de garantizar que Irán no busque un arma nuclear?

R: No lo creo. Pero si te enfrentas a un régimen de tipo hitleriano, donde a sus líderes no les importa el sufrimiento de su pueblo, están decididos a aferrarse al poder y sostienen que quieren enriquecer y eliminar al Estado de Israel, no creo que tengas otra opción. No se trata de un cambio de régimen. Se trata de destruir el régimen. Lo que venga después es una incógnita, porque no creo que se pueda gestionar un cambio de régimen desde Estados Unidos e Israel. Solo se espera un futuro mejor para el país.

Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz

Un artículo por David Isaac, originalmente publicado por Jewish News Syndicate, el 9 de julio de 2025. (El vocabulario respecto al tiempo ha sido modificado para reflejarse en nuestra publicación del día de hoy). Puedes ver el artículo original en este enlace.

Recursos relacionados

Descubre tu propósito y el corazón de Dios para ti

En el mundo actual, dividido y turbulento, es esencial que la Iglesia redescubra el corazón de Dios. Nuestro libro electrónico gratuito, escrito por una experta con tres décadas de experiencia en Israel, profundiza en las enseñanzas de Jesús (Yeshúa) para revelar los principios del amor y propósito de Dios. Aprender cómo abrazar estas verdades impactará significativamente tu vida, incluso en medio del caos. Suscríbete para recibir este libro electrónico gratis (si al suscribirte, no recibes tu copia, escríbenos a intl.spanish@bridgesforpeace.com)