Noticias

Estudio: Uno de cada ocho reservistas de las FDI reporta “TEPT” tras la guerra de Gaza

El estudio de la Universidad de Tel Aviv ha rastreado la prevalencia de síntomas de TEPT entre soldados a lo largo de los años de servicio en combate y tras su baja (fotografía representativa). Crédito: IDF/wikimedia.org

Aproximadamente, el 12% de los reservistas de la guerra de Gaza reportan experimentar múltiples síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), según un nuevo estudio publicado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv. Los alarmantes datos resaltan el impacto psicológico grave y duradero del servicio de combate en la reserva. El estudio plantea preguntas complejas sobre la preparación de los soldados que regresan y la preparación del estado para atender sus necesidades.

Los hallazgos reflejan un aumento drástico en los reportes de síntomas de TEPT entre los soldados, desde el ingreso de marzo de 2019, en comparación con su período de servicio regular, cuando solo entre el 4% y el 6% de los soldados reportaron dichos síntomas. Esta cifra es más del doble de la tasa registrada seis meses después de la baja, cuando aproximadamente el 8% de los soldados presentaba síntomas.

El estudio, que lleva seis años en curso, se realizó en colaboración con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), explica el profesor Yair Bar-Haim, director del Centro Nacional de Trauma y Resiliencia de la Universidad de Tel Aviv e investigador principal. "El objetivo general era comprender cómo se desarrollan los síntomas postraumáticos a lo largo del servicio militar. Es importante reconocer que los soldados llegan al servicio, con buena salud mental. En casos muy raros, el TEPT se deriva de eventos previos, como: accidentes de tráfico o atentados terroristas. Lo que ocurre es que durante el servicio —desde el entrenamiento básico y avanzado hasta las actividades operativas— el porcentaje de quienes reportan síntomas comienza a aumentar".

El estudio de la Universidad de Tel Aviv ha rastreado la prevalencia de los síntomas de TEPT entre los soldados, a lo largo de los años de servicio militar y después de la baja. El estudio se presentó en la conferencia ‘El Futuro de Israel’ de la Universidad de Tel Aviv. Las encuestas se realizaron utilizando un cuestionario desarrollado por el Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU., traducido al hebreo y considerado el estándar de oro para la medición de síntomas de TEPT autoinformados. Los participantes clasifican la gravedad de sus síntomas en el cuestionario.

Si bien, esta herramienta de detección no reemplaza un diagnóstico formal, realizado en una entrevista clínica estructurada, proporciona una estimación del TEPT completo. Numerosos estudios, tanto en Israel como en el extranjero, muestran una fuerte correlación entre los resultados de la detección autoinformados, y los resultados de la entrevista clínica, con una correlaciones que oscila entre 0.70 y 0.85. Esto significa, que las personas que informan síntomas graves en el cuestionario de detección, probablemente también obtengan una puntuación alta en una entrevista clínica.

Los soldados de combate se enfrentan a un aumento de los síntomas de trauma con el tiempo.

Los investigadores monitorearon a 579 soldados de la convocatoria de marzo de 2019, que se alistaron en una de las brigadas de infantería de las FDI. Los participantes completaron el cuestionario de síntomas de TEPT en cinco momentos: al alistamiento; después de 15 meses de servicio, después de 27 meses de servicio, seis meses después de la baja, y un año y medio después de la baja. Los hallazgos muestran que, a medida que avanzaba la duración del servicio, el porcentaje de soldados que reportaban múltiples síntomas de TEPT aumentó, consecuentemente hasta niveles consistentes con un diagnóstico clínico; según lo define el manual de diagnóstico DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Según el profesor Bar-Haim: “Si hay aproximadamente 15,000 soldados de combate en un ciclo de reclutamiento, y hay tres ciclos al año; estamos hablando de aproximadamente 2,500 nuevos soldados al año que presentan síntomas de TEPT; esto se refiere, solo al servicio de combate rutinario, sin incluir guerras ni eventos inusuales.

Añade: “Hacia el final del servicio militar, observamos que los porcentajes alcanzan entre el 4.5% y el 6%. Se esperaba que se detuviera ahí, pero en realidad, observamos que la tasa prácticamente se duplica, tras la baja. Los datos muestran, que casi el 8% de los soldados reportan síntomas de TEPT, incluso antes de la guerra; lo cual es muy preocupante”.

En el primer momento de recopilación de datos, es decir, al alistamiento; menos del 0.5% de los reclutas sufría de TEPT, derivado de experiencias previas. Tras aproximadamente un año y medio en el ejército —que comprende seis meses de entrenamiento de combate y aproximadamente nueve meses de actividad operativa— la cifra ascendió al 2.6%. Al final del servicio militar, tras rondas adicionales de actividad operativa, la tasa ya había alcanzado el 4.4%.

Aunque se esperaba que la gravedad de los síntomas disminuyera tras la baja del servicio militar, seis meses después se observó un aumento adicional de los síntomas, con casi el 8% de la cohorte, reportando múltiples síntomas de TEPT. Es importante destacar que, estos datos reflejan un período de servicio sin guerra, ni operaciones militares especiales.

 

El impacto de la guerra: Fuerte aumento en las tasas de TEPT

El quinto punto de recolección de datos se produjo, varios meses después del estallido de la ‘Operación Espadas de Hierro’. Aproximadamente el 85% de los participantes del estudio fueron llamados a la reserva y participaron en la guerra. Como era de esperar, la guerra profundizó los desafíos psicológicos, y el número de participantes que reportaron síntomas significativos de TEPT, aumentó a alrededor del 12%.

"Esta guerra nos ha llevado a un punto en el que, el 12% experimenta síntomas de TEPT", afirma Bar-Haim. "Esta es una cifra elevada, pero no inusual en comparación con guerras similares del pasado, tanto en Israel como en Estados Unidos: Vietnam, la Guerra del Yom Kipur, la Primera Guerra del Líbano, Afganistán e Irak. La literatura especializada respalda plenamente esta cifra".

El profesor Bar-Haim presentó los hallazgos del estudio en la conferencia ‘El Futuro de Israel’: “Los datos del estudio reflejan un ciclo de reclutamiento de una brigada de infantería —como los Paracaidistas, Golani o Givati— que se alistó en 2019 y completó el servicio regular en 2022. Durante su servicio regular, estos soldados no experimentaron guerra ni operaciones militares especiales, por lo que estos datos reflejan síntomas de TEPT entre los soldados de combate de las FDI, durante actividades rutinarias, principalmente en Cisjordania".

 

Abordando la crisis de salud mental

Tras la guerra de Gaza, se registró un nuevo aumento en los síntomas de TEPT reportados, con alrededor del 12% de la muestra afectada. Estas cifras no son sorprendentes y coinciden con lo que se sabe, sobre los síntomas de TEPT tras guerras de alta intensidad; tanto en las FDI como en otros ejércitos.

"Los datos contribuyen a comprender que nos encontramos actualmente en una emergencia de salud mental en Israel", afirma el profesor Bar-Haim. "Esta es una situación que la sociedad israelí ha enfrentado durante muchos años, tanto en situaciones rutinarias como de emergencia. Los responsables de la toma de decisiones deben actuar con urgencia para idear soluciones a largo plazo, que aborden la necesidad de tratamiento para el elevado número de soldados con TEPT. Las soluciones deben mirar más allá del horizonte inmediato, centrándose al menos en las próximas dos décadas. Estas soluciones deben incluir la aceleración y mejora de la formación de terapeutas, junto con la apertura de clínicas regionales sólidas especializadas en el tratamiento de traumas post-licenciatura".

Enfatiza que no se trata solo de cifras. Se trata de personas que viven con heridas abiertas. En el Centro Nacional de Trauma y Resiliencia, atendemos a cientos de reservistas, algunos de los cuales reciben llamados de emergencia durante su tratamiento. Hay quienes simplemente no pueden regresar, literalmente. Alguien con una lesión física, como una extremidad amputada, no será llamado de nuevo a la reserva, pero alguien que ha sufrido un colapso mental, a menudo pasa desapercibido y aún así, recibe un llamado. Algunos soldados se sienten obligados con su equipo y regresan a pesar de todo; esto puede empeorar su condición y reducir su capacidad funcional. Muchos de ellos necesitan tratamiento antes de siquiera considerar regresar al servicio, si es que alguna vez lo hacen.

El profesor Bar-Haim concluye diciendo que: “los datos del estudio coinciden con el gran número de veteranos de combate, que contactan con la división de rehabilitación del Ministerio de Defensa, para obtener ayuda y reconocimiento de su condición. También explica en parte la disminución de las tasas de reservistas que se presentan al servicio. Los reservistas de combate que presentan múltiples síntomas, tienen dificultades para asistir a más servicios”.

“Las FDI están implementando numerosas medidas para prevenir y tratar el TEPT”, afirma el profesor Bar-Haim. “Sin embargo, la situación descrita, supone una enorme carga para las FDI, el Ministerio de Defensa, la división de rehabilitación, y la sociedad israelí en su conjunto, siendo la principal presión la que recae sobre los soldados combatientes y sus familias”.

 

Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz     

Fuente: Un artículo por Tzur Gueta, originalmente publicado por Ynetnews, el 7 de mayo de 2025. (El vocabulario respecto al tiempo ha sido modificado para reflejarse en nuestra publicación del día de hoy). Puedes ver el artículo original en este link.

Licencia: Wikimedia

Recursos relacionados

Descubre tu propósito y el corazón de Dios para ti

En el mundo actual, dividido y turbulento, es esencial que la Iglesia redescubra el corazón de Dios. Nuestro libro electrónico gratuito, escrito por una experta con tres décadas de experiencia en Israel, profundiza en las enseñanzas de Jesús (Yeshúa) para revelar los principios del amor y propósito de Dios. Aprender cómo abrazar estas verdades impactará significativamente tu vida, incluso en medio del caos. Suscríbete para recibir este libro electrónico gratis y comienza a experimentar una transformación al leerlo.