Noticias

El alto al fuego de Trump con los Hutíes conmociona a Israel y reforma la dinámica del Mar Rojo

El sorpresivo acuerdo de alto al fuego del presidente estadounidense Trump con los hutíes supuestamente permitirá que los buques de carga naveguen por el Mar Rojo sin temor a ataques (fotografía representativa). Crédito: Luis Alfredo Romero/wikimedia.org

En un sorprendente giro diplomático el presidente estadounidense Donald Trump anunció el 6 de mayo que Estados Unidos, cesaría de inmediato su campaña de bombardeos de casi dos meses contra los rebeldes hutíes de Yemen, tras un acuerdo de alto al fuego negociado por Omán. El acuerdo, aclamado por Trump como una "capitulación" hutí, busca asegurar rutas marítimas vitales en el Mar Rojo, que transportan un billón de dólares en comercio anual. Sin embargo, Trump no indicó cómo, ni si el acuerdo afectaría los ataques hutíes contra Israel, lo que generó alarma y generó dudas en el país.

El presidente Trump hizo esta sorpresiva declaración desde el Despacho Oval, durante una reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney, afirmando: «Ellos [los hutíes] dijeron que por favor, no nos bombardeen más y no vamos a atacar sus barcos. Acepto su palabra y detendremos los bombardeos contra los hutíes con efecto inmediato». El acuerdo se produjo tras semanas de negociaciones secretas mediadas por el ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, y el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Omán confirmó la tregua, afirmando: «Ninguna de las partes atacará a la otra, incluidos los buques estadounidenses, en el Mar Rojo y el estrecho de Bab al-Mandeb, garantizando así la libertad de navegación y la fluidez del transporte marítimo comercial internacional». Catar y Kuwait emitieron comunicados celebrando el acuerdo, expresando su esperanza de que estabilice las rutas marítimas mundiales.

El alto al fuego supone, un cambio drástico respecto a la agresiva campaña del presidente Trump de marzo de 2025, en la que Estados Unidos realizó más de 800 ataques aéreos contra objetivos hutíes, con un costo de más de mil millones de dólares y cientos de muertos. El acuerdo estipula que ambas partes se abstendrán de atacarse mutuamente, pero el rápido ritmo de sus negociaciones ha generado escepticismo sobre la duración de éste.

Israel fue sorprendido al enterarse del acuerdo a través de canales públicos. Altos funcionarios solicitaron urgentemente aclaraciones sobre si los hutíes cesarían sus ataques con misiles y drones contra Israel. Una fuente de alto rango declaró: «Si cesan sus ataques, contendremos el fuego». Apenas horas antes de que el presidente Trump hiciera el anuncio, Israel, en coordinación con el Comando Central de Estados Unidos, lanzó un ataque de precisión contra el aeropuerto internacional de Saná, destruyendo pistas y varias aeronaves, en respuesta a un ataque con misiles hutíes contra el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv. El ataque israelí dejó inoperable el aeropuerto de Yemen.

El primer ministro, Benjamín Netanyahu, convocó rápidamente a su gabinete de seguridad para evaluar las implicaciones del alto al fuego, en particular en lo que respecta a la agresión hutí hacia Israel. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, condenó a Estados Unidos por "traicionar" a Israel, aunque el primer ministro Netanyahu se apresuró a pedir moderación.

Los funcionarios hutíes han declarado explícitamente, que los ataques contra Israel continuarán sin cesar a pesar del alto al fuego estadounidense. Mahdi al-Mashat, jefe del Consejo Político Supremo hutí, declaró que el grupo persistiría con los ataques y aconsejó a los israelíes que "permanecieran en refugios" ya que su gobierno "no puede protegerlos". Mohammed Ali al-Houthi, un alto funcionario, tuiteó, que se evaluaría el cese de la "agresión" estadounidense contra Yemen, pero que los ataques contra Israel continuarían. Desde noviembre de 2023, el grupo terrorista respaldado por Irán ha lanzado más de 350 misiles balísticos y drones contra Israel, alegando que sus ataques son en solidaridad con Gaza.

Omán facilitó el diálogo que culminó en el acuerdo de alto al fuego, aparentemente deseoso de demostrar su neutralidad como mediador en el Golfo. Con un historial de intermediación en las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán y en los esfuerzos de paz en Yemen, Omán mantiene canales abiertos con Washington, Teherán y Saná. Su frontera compartida con Yemen y su fuerte interés económico en las rutas del Mar Rojo, impulsaron su participación. Las conversaciones surgieron como consecuencia de las negociaciones nucleares en curso entre Estados Unidos e Irán, pero la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce, instó a la prensa a no "confundir" las conversaciones con Irán, con las "buenas noticias" del acuerdo con los hutíes. El gobierno mantiene conversaciones por separado con Teherán, sobre su programa nuclear. Una cuarta ronda de conversaciones se pospuso la semana pasada. El gobierno aún no ha confirmado los informes, de que las conversaciones entre Estados Unidos e Irán continuarán el domingo 11 de mayo.

 

Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz     

Fuente: Un artículo por Simon Fenn, publicado por Bridges for Peace (Puentes para la Paz), el 7 de mayo de 2025.

Licencia de foto: Wikimedia

Recursos relacionados

Descubre tu propósito y el corazón de Dios para ti

En el mundo actual, dividido y turbulento, es esencial que la Iglesia redescubra el corazón de Dios. Nuestro libro electrónico gratuito, escrito por una experta con tres décadas de experiencia en Israel, profundiza en las enseñanzas de Jesús (Yeshúa) para revelar los principios del amor y propósito de Dios. Aprender cómo abrazar estas verdades impactará significativamente tu vida, incluso en medio del caos. Suscríbete para recibir este libro electrónico gratis y comienza a experimentar una transformación al leerlo.