Dos años de guerra, toda una vida de trauma

Han pasado dos años desde el inicio de la guerra más larga en la historia moderna de Israel, que comenzó con el brutal ataque de Hamás en la madrugada del 7 de octubre de 2023. En lo que se conoció como el ‘Shabat Negro’, terroristas de Hamás arrasaron las comunidades judías cercanas a la Franja de Gaza, asesinando a casi 1200 personas en un solo día, hiriendo a más de 5400 y tomando 251 rehenes, desencadenando la guerra más larga y devastadora que ha vivido Israel. El trauma que comenzó esa mañana sigue resonando en cada rincón del país.
El costo para Israel se agravó casi de inmediato cuando la batalla se convirtió en una guerra en múltiples frentes. Al día siguiente del ataque de Hamás, comenzaron a llover cohetes sobre el norte de Israel por parte de Jizbolá, el grupo terrorista respaldado por Irán en el Líbano. Luego, los hutíes de Yemen se unieron a las hostilidades, añadiendo otra plataforma de lanzamiento para misiles balísticos. Y durante 12 agotadores días de junio, el patrón y titiritero de todos estos grupos terroristas —Irán— lanzó más de 550 misiles balísticos y 1000 drones contra Israel, matando a 29 personas, hiriendo a 3000 y desplazando a 9000 israelíes.
Mientras que el estado judío lucha por su supervivencia en el campo de batalla físico, la guerra de la opinión pública continúa. Gobiernos extranjeros condenan los esfuerzos de Israel en Gaza por rescatar a sus rehenes y desmantelar a Hamás. Las protestas antiisraelíes se intensifican internacionalmente, con manifestantes pro Hamás alabando a terroristas mientras vilipendian al estado judío y acosan al pueblo judío. El antisemitismo ha alcanzado niveles sin precedentes, con persecución, agresiones y vandalismo contra judíos en todo el mundo.

Para un pueblo que ha soportado el Holocausto, los pogromos y las repetidas guerras por la supervivencia desde 1948, estos nuevos horrores son simplemente el último enlace de una cadena centenaria de traumas. Sin embargo, el 7 de octubre y sus secuelas se encuentran entre los días más largos y oscuros de la historia judía moderna.
Las cicatrices invisibles
En la dura realidad de Israel tras el 7 de octubre, las estadísticas son impactantes. A las pocas semanas de la masacre, las tasas de TEPT (trastorno de estrés postraumático), depresión y ansiedad casi se duplicaron, según un estudio conjunto del Centro Académico Ruppin y la Universidad de Columbia.
Otro estudio señaló que más del 5% de los israelíes son propensos a desarrollar TEPT debido a la proximidad inmediata a eventos traumáticos, la pérdida conmocionante y repentina de un ser querido, el desplazamiento y otras dificultades que muchos israelíes han sufrido desde el comienzo de la guerra. Estas no son solo estadísticas; son la realidad de niños que se despiertan gritando de pesadillas, familias que lo han perdido todo y comunidades que luchan por recuperar su seguridad.

Un faro de esperanza en medio de la oscuridad
Ante una adversidad tan abrumadora, en Puentes para la Paz nos hemos mantenido firmes en nuestro compromiso de apoyar al pueblo de Israel. Cuando sonaron las alarmas por los cohetes, nuestros voluntarios no se retiraron —corrieron hacia donde más se necesitaba—. Acompañamos a los israelíes en su momento más oscuro. Lloramos con los sobrevivientes. Nos hicimos presentes, llevándoles agua, comida y consuelo cuando más lo necesitaban. Gracias a amigos como tú, pudimos ser su salvavidas en sus días más difíciles.
En julio, Puentes para la Paz visitó Zohar, una comunidad a pocos kilómetros de Gaza, para transformar un refugio antibombas sombrío y desolado en un espacio seguro, vibrante y confortable que también servirá como sala de terapia para niños. Nuestros voluntarios pintaron con cariño flores brillantes y coloridas en las paredes y llenaron el espacio con libros, juguetes y materiales para manualidades; llenando de luz un lugar donde antes había temor.

Cuando misiles balísticos iraníes destrozaron viviendas en Bat Yam, nuestro equipo estuvo allí al día siguiente para ayudar. Colaboramos con ‘Isaiah Projects’ proveyendo equipo de rescate vital para que los servicios de emergencia pudieran rescatar a los sobrevivientes de entre los escombros. Cuando la ciudad sureña de Beersheva fue atacada, estuvimos en el terreno ese mismo día, distribuyendo agua a los sobrevivientes y al personal de primera respuesta, así como juguetes y golosinas a los niños conmocionados por la guerra.
Durante los últimos dos años, Puentes para la Paz ha brindado socorro y asistencia a las personas afectadas por el conflicto. Proveímos refugios antibombas para las comunidades en la línea de fuego. Ayudamos a los sobrevivientes del kibutz Be'eri, una de las comunidades más afectadas por el ataque del 7 de octubre, a comprar un nuevo sistema de seguridad. Entregamos puertas de seguridad nuevas para las habitaciones antibombas del kibutz Kerem Shalom, ubicado justo en la frontera con Gaza. Proporcionamos nuevas moto ambulancias —que pueden atravesar rápidamente las calles israelíes, a veces estrechas y atestadas, en caso de emergencia— ayudando a los servicios de emergencia israelíes a estar preparados para lo peor. Y la lista continúa...
Además de cubrir las necesidades físicas, también acompañamos a los israelíes en sus luchas invisibles: las heridas del corazón y la mente. A través del fondo de ‘Ayuda en Crisis’, Puentes para la Paz ha apoyado la terapia de trauma para niños que han presenciado horrores inimaginables; ha financiado sesiones de terapia canina para jóvenes traumatizados; ha apoyado programas que ofrecen atención emocional continua a familias de las comunidades más afectadas. También hemos brindado terapia individual a niños de Kfar Aza, una comunidad muy afectada por el ataque del 7 de octubre, y artículos domésticos esenciales para familias desplazadas que están reconstruyendo sus vidas.

Sanando juntos
El camino hacia la sanidad es largo. Los israelíes llevarán cicatrices visibles e invisibles durante los próximos años. Pero juntos, podemos ayudarlos a reconstruir, restaurar y prepararse para lo que venga después.
Por eso nuestro fondo de ‘Ayuda en Crisis’ es tan crucial. Cada donativo nos permite responder de inmediato, ya sea enviando ayuda urgente a las familias tras el impacto de un cohete, apoyando a niños con terapia o fortaleciendo a las comunidades ante nuevas amenazas. No sabemos cuándo llegará la próxima emergencia, pero lamentablemente sabemos que llegará. Y debemos estar preparados.
¿Apoyarás a Israel hoy? ¿Nos ayudarás a iluminar sus momentos más oscuros?
Tu donativo al fondo de ‘Ayuda en Crisis’ les hace saber a los israelíes, que no están solos. Lleva esperanza a lugares de desesperación, seguridad a donde hay miedo, sanidad a los quebrantados. Juntos, podemos ser las manos firmes que los levanten y la luz brillante que ilumine su noche.
Por favor, dona generosamente hoy, porque cuando la crisis vuelva a golpear, Israel nos necesitará. Y con tu ayuda, estaremos ahí.
Shalom y bendiciones,
Peter Fast
Director ejecutivo internacional
Traducido por Robin Orack – Voluntaria en Puentes para la Paz
Ayuda en Crisis
Tu donación al proyecto Ayuda en Crisis nos permite responder con rapidez y eficacia cuando ocurre un desastre en Israel.
DonativoRecursos relacionados

Descubre tu propósito y el corazón de Dios para ti
En el mundo actual, dividido y turbulento, es esencial que la Iglesia redescubra el corazón de Dios. Nuestro libro electrónico gratuito, escrito por una experta con tres décadas de experiencia en Israel, profundiza en las enseñanzas de Jesús (Yeshúa) para revelar los principios del amor y propósito de Dios. Aprender cómo abrazar estas verdades impactará significativamente tu vida, incluso en medio del caos. Suscríbete para recibir este libro electrónico gratis (si al suscribirte, no recibes tu copia, escríbenos a intl.spanish@bridgesforpeace.com)